¿Una persona insolvente puede trabajar?

¿Una persona insolvente puede trabajar?

Categorías

Contenidos:

Cuando alguien atraviesa una situación económica complicada, es habitual que surjan dudas sobre sus derechos y obligaciones. Una de las preguntas más frecuentes es si una persona considerada insolvente puede seguir trabajando o generar ingresos con normalidad. Para responder a esta pregunta, conviene primero aclarar bien qué se entiende por insolvencia, cómo afecta al salario y qué opciones existen para salir de esa situación, como la Ley de la Segunda Oportunidad.

En este artículo explicamos todo lo que necesitas saber sobre la compatibilidad entre insolvencia y trabajo, con un enfoque claro y práctico.

En primer lugar: ¿qué significa ser insolvente?

En los medios de comunicación es habitual escuchar expresiones como “declararse insolvente”. Sin embargo, desde el punto de vista jurídico, una persona no puede declararse insolvente ante un juez o una administración.

Lo que realmente ocurre es que una persona puede alegar que no puede hacer frente a sus deudas, y serán los tribunales los que valoren si esa situación de insolvencia existe y con qué efectos legales debe reconocerse.

En concreto, es en el marco de la Ley de la Segunda Oportunidad donde el juez puede apreciar la insolvencia de una persona y, si cumple los demás requisitos, concederle la exoneración de sus deudas. Así pues, se trata de una valoración judicial que se hace dentro de un procedimiento concreto.

En definitiva, la insolvencia no es algo que una persona pueda proclamarse a sí misma con efectos legales, sino una situación económica que, llegado el caso, deberá ser acreditada y apreciada judicialmente.

¿Quieres saber en 2 minutos si puedes cancelar tus deudas?
Accede a nuestro estudio económico gratuito ahora
¿Quieres saber en 2 minutos si puedes cancelar tus deudas?
Accede a nuestro estudio económico gratuito ahora

Entonces, ¿es compatible ser insolvente y estar trabajando?

Teniendo en cuenta lo explicado en el apartado anterior, la respuesta es sí, se puede ser insolvente y estar trabajando.

Para llegar a una situación de insolvencia, es decir, en la que no sea posible afrontar las deudas contraídas, no es necesario no tener ingresos. Puede ocurrir, por ejemplo, que se tenga un trabajo y que con el salario no se puedan cubrir los pagos pendientes.

Por tanto, una persona que está trabajando puede alegar una situación de insolvencia a los efectos que corresponda en cada caso.

¿Qué pasa con el salario si existen deudas impagadas?

Cuando una persona deja de pagar sus deudas, es habitual que los acreedores inicien procedimientos judiciales para reclamarlas. En esos casos, uno de los efectos más comunes es el embargo del salario.

Ahora bien, el salario tiene una parte protegida. La ley establece que no se puede embargar el tramo que no supere el salario mínimo interprofesional (SMI). A partir de esa cantidad, el embargo se aplica de forma progresiva, según unos porcentajes establecidos. Por tanto, incluso en caso de embargo, el trabajador siempre conservará una parte de sus ingresos.

No obstante, si el embargo procede del impago de alimentos o de la pensión compensatoria, no se establecen esos límites, sino que se valora caso por caso hasta dónde embargar la nómina.

La insolvencia se puede superar con la Ley de la Segunda Oportunidad

Estar en insolvencia no limita el derecho a trabajar ni impide generar ingresos. Es cierto que, si existen deudas impagadas, parte del salario puede ser embargado, pero se respeta un mínimo inembargable que permite cubrir las necesidades básicas.

Además, una persona insolvente puede acogerse a la Ley de la Segunda Oportunidad si cumple los requisitos, y así ver canceladas sus deudas. A partir de ese momento, podrá seguir trabajando ya en total normalidad, sin embargos ni cargas por las deudas anteriores.

¿Necesitas más información? Ponte en contacto con nosotros. En Abogados Para Tus Deudas somos expertos en cancelación de deuda por la vía de la Segunda Oportunidad, y nos encantaría poder ayudarte.

Contenidos relacionados

ESCRITO POR:
María García
Categorías
Documentación Ley de la Segunda Oportunidad Particulares (Actualizada 2025)
Documentación Ley de la Segunda Oportunidad Autónomos (Actualizada 2025)

Añade tu número de teléfono y te llamamos ahora

Subir documentación